MUJERES CENTROAMERICANAS EN MOVIMIENTO (Red Jesuita con Migrantes)

Red Jesuita con Migrantes de Centroamérica, ha impulsado este año la generación de reflexiones con el objetivo de promover el diálogo social alrededor de las vulnerabilidades y luchas que enfrentan las mujeres en las migraciones.

Mucho se ha dicho sobre los peligros que corren quienes se ven en la necesidad de dejar su tierra de origen de manera irregular, pero es preciso profundizar en los riesgos que se elevan drásticamente cuando son mujeres quienes no tienen más opción que emprender la travesía migratoria.Desde RJM creen que es indispensable visibilizar los diferentes esfuerzos transformadores que han asumido con gran liderazgo miles mujeres involucradas en el drama de la migración forzada en Centroamérica.

La ‘campaña Mujeres y hombres en movimiento por la dignidad’ ha publicado duranto los últimos 4 meses hojas informativas, con dos o tres reseñas sobre realidades que experimentan las mujeres centroamericanas afectadas por la migración, además de cápsulas radiofónicas y una serie de ilustraciones digitales sobre dichas vivencias.

El 10 de junio comenzó a circular la primera parte del cuaderno ‘Mujeres centroamericanas en movimiento: Migración, refugio y dignidad’.

Le han seguido otros cuadernillos:

#1. Migración refugio y dignidad

#2. Experiencias de fe y cuido en las migraciones forzadas

#3. Pueblos originarios, deportación y discapacidad

#4. Experiencias de Hospitalidad, Activismo y Valentía.

Al concluir la campaña, se compartirá el cuaderno completo que no sólo pretende ofrecer información clara y puntual sobre los distintos escenarios de resistencia femenina ante la migración, sino que también, ser una herramienta de trabajo para que mujeres y hombres que permita acercar a más actores sociales en la búsqueda de alternativas dignas al desplazamiento forzado, un drama que sin duda trastoca hondamente la vida millones de personas alrededor del mundo.

Acceso a los materiales

Fuente: Radio Progreso, Jesuitas Centroamérica ,  CPAL

Instituto de Zizur: Premio Gafas Lilas por el trabajo a favor de la igualdad

La coeducación en un centro de educación secundaria y la promoción de la igualdad en su entorno, no sólo es posible sino ademas muy bien acogida y reconocida.
Es el caso del Instituto de Educación Secundaria de Zizur, Navarra: La profesora de Economia de 1º de Bachillerato, Clara Salanueva, estrecha colaboradora de ALBOAN, nos trae el testimonio de esta bonita experiencia.A: Jesús Caso F: 14-09-2016 P: L: Zizur Mayor T: Chupinazo fiestas

A veces la oportunidad de trabajar la coeducación aparece de la manera más inesperada… Y en estos casos hay que saber aprovecharla.

Este curso pasado, en los cines se estrenaba la película “Sufragistas” y propuse en el departamento de ciencias de sociales ir a verla con el alumnado de primero de bachillerato. La película que trata sobre un grupo de mujeres que luchan para que se reconozca su derecho a voto está ambientada en la Inglaterra de principios de siglo XX. Queda muy bien retratada la sociedad de aquella época y, sobre todo, la situación de las mujeres, tanto en el ámbito familiar, como en el laboral y social.pankarta-frontal

El alumnado quedo impresionado por la película: Les llamo la atención que la consecución del voto femenino viniera de tanta lucha y sacrificio por parte de muchas mujeres. Además cuando nos hablan de desigualdad siempre tendemos a pensar que éso solo pasa en determinados países situados en continentes lejanos y exóticos. El alumnado no podía creer que no hace tanto tiempo y en una moderna Londres pudiera ocurrir lo que aparecía en la película.

Las reflexiones con el alumnado fueron realmente interesantes y viendo el entusiasmo, planteamos: ¿Y si hacemos una pequeña representación de la película para la conmemoración del 8 de marzo? Dicho y hecho. Nos pusimos manos a la obra.

El día desfile8 de marzo hicimos un desfile pro- sufragista en el que participó un numeroso grupo de alumnos y alumnas e hicimos una representación en el centro y otra en el Ayuntamiento de Zizur.

El alumnado disfruto y aprendió mucho con la actividad… y la sorpresa ha llegado este verano cuando hemos recibido una carta del Ayuntamiento de Zizur en la que nos informaba de la concesión del premio Gafas Lilas por el trabajo realizado a favor de la igualdad.representacion

Así que lo que empezó con una salida al cine, acabo con un trabajo de reflexión y concientización del alumnado. Añadiendo el protagonismo especial en la movilización, saliendo del centro y queriendo visibilizar y compartir su aprendizaje sobre este tema.

Guardiana lenca de los ríos

Mujeres indígenas lencas en Honduras, y en especial la memoria de Berta Cáceres, nos hacen admirar sus vidas de lucha en este 5 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas.

Por siglos, la cultura lenca ha sabido que las aguas sagradas de sus ríos, de donde brota la vida, son custodiados por espíritus guardianes.

Hoy, no sólo el pueblo lenca sino miles de personas en todo el mundo creen que Berta Cáceres, defensora indígena de bienes naturales, asesinada en Honduras en marzo de 2016, continúa su lucha unida a estos espíritus ancestrales.

El documental Guardianas de los Ríos indaga las historias de personajes y comunidades valientes y humildes que experimentan un impulso extraordinario que les lleva a enfrentarse a empresas transnacionales ambiciosas, funcionarios corruptos y aliados locales en un ambiente de violencia, y ofrendar su propia vida si es necesario por la defensa de los bienes naturales. «Es el espíritu de Berta» aseguran. Es la «Guardiana de los Ríos».

Guardiana de los Ríos, es una producción campaña Madre Tierra, nuestra casa común, impulsada por el ERIC y Radio Progreso en coordinación con organizaciones populares de Honduras.

África en femenino

La diversa realidad africana y su continente sigue cargando a día de hoy el peso de estereotipos asociados a la pobreza, conflicto y corrupción. Igualmente se entiende “África “ como un solo contexto, cuando existe una multitud de países y realidades diversas: 53 países y más de 2.000 lenguas y culturas.
En este Día de África, es necesario contribuir a ir desmontando ese tipo de imagen y poner en valor el rol que comparten las mujeres africanas como agentes promotoras del cambio, las creadoras de esperanza, las maestras que dibujan los otros destinos posibles para ellas y sus familias.

En este parte del mundo, como en otras, es cierto que persiste una «feminización de la pobreza», asociada a la discriminación que sufren las mujeres en el reconocimiento, acceso y ejercicio de sus derechos sociales y económicos. Además dentro de las formas de violencia más usadas contra la mujer destacan: la mutilación genital, matrimonio precoz y forzoso, violencia doméstica, Violaciones sexuales, etc
Sin embargo, desde su triple papel en la sociedad (productivo, reproductivo y de administración de la familia y comunidad), los aportes a las dinámicas en sus entornos son muy remarcables. Además, en estas últimas décadas las mujeres subsaharianas se han visto confrontadas a una redefinición de sus roles de género y, a mutaciones en sus sistemas de relaciones familiares, sociales y económicas.
Así, las mujeres africanas mantienen el 90% de la economía informal, producen el 80% de los alimentos y sustentan a más del 40% de las familias del continente. O por ejemplo los avances en representación política femenina en Ruanda, que con un 63,8%, es el país del mundo con mayor porcentaje de mujeres parlamentarias.

P1200324No hay que pasar por alto tampoco los aportes de los feminismos africanos, los cuales enfocan la opresión sexista y la opresión racista de manera interconectada. Estos ofrecen otra imagen de la mujer diferente a la imagen universalizada de mujer feminista blanca, en donde la reivindicación de la figura de la madre ha sido uno de los ejes del discurso feminista, así como el énfasis en el concepto de familia negra como un locus de resistencia. Para más información de autoras feministas africanas consultar África. Aportaciones para la Descolonización del feminismo.

Por tanto y como punto de partida, tenemos la convicción de que una de las piezas claves del desarrollo del continente, es sin duda el acceso a la educación de calidad de niñas y mujeres, principalmente en zonas rurales. Garantizar el derecho a la educación primaria es un motor clave para el desarrollo de una comunidad. P1200311No se puede concebir el desarrollo sin una población que al menos sepa leer y escribir, y tenga garantizado unos mínimos niveles educativos. En el caso de las mujeres de comunidades empobrecidas, la vulneración de sus derechos sociales es sistemática. Alfabetizar a las mujeres de una comunidad permite a largo plazo implicarlas también en actividades generadoras de ingresos y contribuir a la creación de riqueza y desarrollo, además de ir promoviendo su participación en espacios de decisión política. Sin educación básica, nada de esto es posible.

Así, en el caso del Chad llevamos 8 añoP1200312s acompañando procesos que buscan facilitar condiciones para el acceso y permanencia de las niñas al sistema educativo, y a su vez para implicar a las madres en espacios públicos y de toma de decisión como las Asociaciones de Madres y Padres.

Estos procesos son acompañados por la organización local Foie et Joie, quien ha organizado su actividad en torno a 3 redes, cubriendo un total de 27 centros educativos en las zonas apartadas rurales de la provincia Guéra.

Por tanto gran parte de la apuesta por visualizar una África en femenino, se asienta sobre la educación de las niñas y mujeres más desfavorecidas del continente y sobre esos valores que desarrollan cada día de lucha, resiliencia, valentía y creatividad por hacer de sus vidas y las de su entorno, vidas que merezcan la pena ser vividas.

Redes de mujeres mayas kichés en el oeste de Guatemala

En una de las últimas visitas de nuestras compañeras de ALBOAN a Guatemala, tuvieron la oportunidad de recoger este testimonio de Rosa, integrante de la Red de mujeres del municipio de Momostenango.

La organización guatemalteca SERJUS (Servicios Juridicos y Sociales), acompañada de ALBOAN, contribuye a la construcción de desarrollo alternativo en Guatemala, apoyando a los movimientos indigenas  mayas kichés. Uno de estos movimientos es la Red de Mujeres Momostenango. En este video, Rosa, nos cuenta su experiencia como coordinadora de esta Red y nos habla de la importancia de la participación de las mujeres en los espacios de decisión. El objetivo es que sean lideresas de sus comunidades. Y en ese proceso interviene SERJUS facilitando formación y capacitación.

El peligro de las mujeres que leen y escriben

El día 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. La literatura en todas sus variaciones ha sido un ámbito en el que las mujeres apenas se han visto reflejadas, por ello, queremos visibilizar y celebrar este día conmemorando a todas las mujeres que de alguna forma han contribuido a la creación de arte literario.mujeres literatura
A día de hoy, muchos de los libros escritos por mujeres se clasifican en literatura femenina; pero, ¿qué hay detrás de esta etiqueta? Parece  otro género entre otros géneros, como si las mujeres no escribiesen de la manera que lo hacen los hombres, o como si los hombres no escribiesen como lo hacen  mujeres. Y en general la mayor producción literaria ha sido firmada por hombres,esto es lo habitual, lo bueno, lo normal y lo reconocido.

Estamos siendo testigos de un nuevo camino que se abre a la literatura escrita por mujeres, que en otras épocas fueron censuradas, excomulgadas, expatriadas o encerradas en manicomios. Y acaso ¿no puede la literatura escrita por mujeres aportar en otros ámbitos más allá de esa categoría de “literatura femenina”?.
También desde la literatura femenina se ha aportado a la literatura feminista. Ya en en 1929 Virginia Wolf, desde su libro “Una Habitación Propia” contestaba a la pregunta, “¿Qué necesita una mujer para crear? Una mujer necesita independencia económica y una habitación propia para dedicarse a la literatura.” Con estas reflexiones, Wolf introduce una mirada más de fondo relativa a las desventajas socio-económicas de las propias mujeres y a la sobrecarga de dobles tareas/jornadas existentes tanto en aquella época pero también en la actual.
Para ser conscientes de la tradición que hay detrás de la situación de desigualdad entre hombres y mujeres, en el video a continuación se recogen, a parte de referentes femeninas que han aportado en el arte y la literatura, todo una serie de proverbios populares de distintos contextos que infravaloran el papel creativo y las sabidurías femeninas. Como por ejemplo : “La sabiduría de la mujer destruye la casa.” Proverbio ruso ; “Mujer leída es mujer perdida.” Refrán español y portugués; “La mujer sabia es doblemente insensata.” Proverbio inglés; “Virtuosa es la mujer sin conocimientos.” Proverbio chino.

Como se puede observar los proverbios y refranes son procedentes de diferentes puntos geográficos, sin embargo, no hay apenas variación en la manera que pretenden posicionar a las mujeres, peligrosamente aquellas “sabias o instruidas”. Si bien hay que decir que muchos apenas se usan se evidencia el tipo de tradición cultural machista en la que hemos crecido y socializado a lo largo y ancho del planeta.
Por todo esto, debemos de ser conscientes que el simple uso del lenguaje (o repetición y difusión de estas frases) contribuye a la expansión del patriarcado e ideas andocéntricas. Se cuentan como meras anécdotas, chistes, pero no nos damos cuenta del impacto que eso genera.
Para valorar las obras y figuras de muchas mujeres (escritoras, poetisas e intelectuales) que han contribuido a la generación de libros e intelectualidad podéis encontrar aquí una recopilación bien interesante y gratuita.

80 libros mujeres

Igualmente es de reconocer que desde el ámbito académico existen esfuerzos por visibilizar el aporte de las mujeres a la literatura, como por ejemplo “Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer” que tienen como objetivo principal el estudio de las relaciones entre mujer y literatura a lo largo de los siglos XX y XXI.
Al fin y al cabo lo peligroso sigue siendo a estas alturas de la historia seguir minimizando y ocultando el talento de las mujeres del mundo.
Desde ahí, va la invitación para este día del libro a leer, recomendar, comentar sobre libros escritos por mujeres, porque existen y aportan más allá de la etiqueta de “literatura femenina”. Buenas lecturas!!!

 

 

Feministas en la escuela. Feministak eskolan. Jesuitak Indautxu

Desde el año 2014, surge el “Talde feminista» en Nuestra Señora de Begoña, Jesuitak Indautxu. Esta idea nace desde el grupo de voluntariado de Derechos Humanos del colegio, decidiendo dar un nuevo enfoque a su labor y centrarse en la vulneración de derechos de las mujeres. El proyecto lo pusieron en marcha Andoni Aranzabe, voluntario de educación en Amnistía Internacional y Marta Fernández de Aguirre, profesora de filosofía.

2014ko ikasturtean sortu zen Begoñako Andra Mari ikastetxeko, Jesuitak Indautxun, Talde feminista. Giza Eskubideen aldeko boluntario-taldeak, erabaki zuen ikuspegi berri bat ematea beren lanari, eta emakumeen eskubideen urraketa hartzea ardatz horretarako. Andoni Aranzabe Amnistia Internazionaleko hezkuntza-boluntarioak eta Marta Fernández de Aguirre Filosofiako irakasleak jarri zuten martxan proiektua.

El grupo lo conforman alumnas de 2º de Bachillerato, y se reúnen todos los viernes para la reflexión y preparación de actividades dentro de la escuela con las que sensibilizar sobre las desigualdades de género de nuestra sociedad.
Se proclaman como grupo feminista por ser un grupo comprometido con la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. El eje fundamental ha sido la reflexMANIFIESTO_8_MARZO_1ión crítica sobre ellas mismas y acerca de cómo pueden hacer para ser más libres de estereotipos sexuales y de roles impuestos por la sociedad. Consideran que estar en grupo ofrece la gran de ventaja de enriquecer estas reflexiones y desarrollar de manera colectiva acciones dentro de su entorno.
A finales de 2015 les planteamos a las integrantes del grupo actual algunas preguntas, y nos compartieron lo siguiente:

¿Qué os motivó a sumaros a este grupo?
“Vivimos en un mundo injusto y la desigualdad de mujeres y hombres es una de las injusticias, todas tenemos muchas ganas de aprender y también de reflexionar y luchar en contra de ella. Visibilizar la discriminación que sufrimos las mujeres es una forma bonita de contribuir nuestro granito de arena en la escuela y como colectivo podemos provocar un cambio mayor”.
¿Qué actividades realizáis?
“Hemos abordado las distintas formas de violencia que tienen que ver con la imposición de los roles y estereotipos antes mencionada. De ahí el lema “Jar itzazu betaurreko moreak” “Ponte las gafas moradas”. También hemos elaborado unos carteles a partir de unas preguntas sobre la igualdad entre hombres y mujeres que se hicieron en las clases.
“Además hemos representado un teatrillo sobre el tema anterior haciendo especial énfasis en el control que se ejerce a través del móvil.”
“También hemos querido traer al cole la realidad de la forma más extrema de violencia contra las mujeres, el asesinato. Pensamos que era necesario dar a conocer que hay mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres, no para caer en el victimismo sino para denunciar esta lacra y, sobre todo, para reivindicar con más fuerza los derechos de las mujeres.”
“En las fiestas del cole organizamos el Txoko feminista. Lo preparamos con la colaboración de María Lezáun de ALBOAN y fue todo un éxito ya que permitió visibilizar la lucha feminista al animarse muchas alumnas y también alumnos, profesoras y profesores a salir en un photocall en el que las mujeres reivindicamos nuestro poder y autonomía.”
La participación en el grupo les ha servido para darse cuenta de ciertas discriminaciones que vivimos las mujeres, de percibir ciertas cosas y situaciones que antes las pasaban por alto.

También este 8 de Marzo se ha celebrado en la puerta del colegio el Día Internacional de la Mujer. Se realizó un acto en el que se leyó por parte de un grupo de alumnas y alumnos este manifiesto inspiradas bajo el lema “cuando una mujer avanza ningún hombre retrocede”.

MANIFIESTO_8_MARZO_2 ¿Qué estáis aportando o podéis aportar a la dinámica del colegio como grupo?
“Estamos abriendo los ojos a la gente, intentando sensibilizarles y concienciarles de que todavía no se ha conseguido una igualdad de género real y efectiva. Esta información va acompañada siempre de datos actualizados para evidenciar la desigualdad entre hombres y mujeres en la sociedad y la lucha para que esta realidad cambie. También intentamos promover el debate, aclarar el significado de feminismo y romper con los prejuicios asociados a él.”
¿Qué dificultades o retos encontráis como grupo?
“Hay mucha gente que tiene un concepto distorsionado sobre lo que es el feminismo y algunas veces somos cuestionadas.”

Este colectivo de jóvenes es uno de los tantos grupos que están realizando un proceso de toma de conciencia de la realidad que nos rodea y en la medida que pueden, hacen y/o deshacen para cambiarla.
Estas experiencias nos muestran lo importante que es visualizar y trabajar el tema de equidad de géneros en las escuelas, como espacios de socialización y aprendizaje de valores claves en nuestra sociedad. Suponen más ejemplos e inspiraciones para progresar hacia un mundo igualitario posible y necesario.

La Coeducación en Euskadi y Guatemala: Avances y retos para un mundo igualitario

A finales del año 2013 dimos inicio a la propuesta “Gela Hezkidetzailetik Plaza Berdintzailera”, que contó con la financiación de la Diputación Foral de Bizkaia. Nuestro objetivo era revisar las prácticas de instituciones y organizaciones de distinta índole que desde hace décadas trabajan en el ámbito de la coeducación y obtener una serie de aprendizajes que nos permitieran orientar nuestras acciones en la construcción de escuelas verdaderamente coeducativas.
En esta tarea contamos como compañeras de viaje con la participación de dos instituciones con las que tradicionalmente ALBOAN ha venido colaborando en Guatemala: Fe y Alegría Guatemala y el Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica (IGER). Ambas instituciones vienen desarrollando diferentes iniciativas vinculadas a la coeducación y consideramos que sería sumamente interesante poder aprender de ellas y ponerlas en diálogo con aquellas que encontramos en nuestro eíndicentorno.

El análisis del recorrido en el ámbito coeducativo vivido en dos contextos tan diferentes como Guatemala y Euskadi no ha estado exento de dificultades, pero nos ha permitido obtener una serie de valiosos aprendizajes que están sirviendo para orientar nuestro trabajo en el terreno de la coeducación. Estos aprendizajes han quedado recogidos en el estudio “Coeducación en Euskadi y Guatemala: avances y retos para un mundo igualitario” y en euskera «Hezkidetza Euskadin ta Guatemalan.Aurrepausoak eta erronkak berdintasunesko mundu baten alde».

APRENDIZAJES COMUNES

La situación educativa de Euskadi y Guatemala responde a realidades sociales muy diferentes y da respuesta a necesidades y retos que en muchos casos poco o nada tienen que ver. Sin embargo, ambos contextos comparten elementos comunes:

– Los principales protagonistas de la coeducación son los educadores y educadoras (principalmente estas últimas) que han puesto de forma desinteresada todo su empeño y esfuerzos en transformar su práctica educativa para ir construyendo escuelas verdaderamente coeducativas, aún enfrentando dificultades personales, sociales e institucionales.
La formación del profesorado y de toda la comunidad educativa es uno de los nudos para el avance de la coeducación. Nos referimos a formación formal sobre coeducación dentro de la carrera de Magisterio (prácticamente inexistente en Guatemala y muy puntual en Euskadi), a formación complementaria o de actualización para docentes en activo y, sobre todo, a esa formación que tiene que ver con la vivencia, con repensarnos como mujeres y hombres y darnos la oportunidad de desaprender todo lo que nos oprime y encasilla.

Teniendo en cuenta esto, como ALBOAN renovamos nuestro compromiso de acompañar al profesorado y centros educativos para avanzar juntos hacia la educación que queremos: una educación que favorezca el desarrollo integral de las personas, en la que nuestras niñas, niños y jóvenes vivan la igualdad, la equidad, la cooperación y el cuidado, para que sean los y las ciudadanas comprometidas con la transformación personal y social que necesita nuestro mundo global.

P1200865

Encuentro entre educadoras/es de Euskadi y Guatemala.2015.

Y para ello resulta imprescindible ir revisando y repensando nuestro modelo de escuela, para poder así desterrar aquellas creencias y prácticas que siguen reproduciendo el sexismo y los estereotipos de género. Aspectos que por su cotidianeidad y arraigo suelen pasársenos desapercibidos, pero que es necesario revisar de forma crítica y constructiva. Aspectos que incluyen la propia organización del centro, el currículo académico, los libros de texto y los materiales pedagógicos, las metodologías de enseñanza, las actitudes y expectativas del profesorado, el lenguaje, la gestión de los espacios…
Revisar críticamente y repensar nuestro trabajo no es tarea fácil, porque requiere un esfuerzo cotidiano y un fuerte compromiso con la tarea educativa. Además, los logros alcanzados en la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres han generado una especie de “espejismo de la igualdad”, que invisibiliza aquellos aspectos más sutiles y profundos del sexismo. Pero, sin duda, el esfuerzo merece la pena, porque la coeducación nos abre un nuevo y amplio horizonte de posibilidades de trabajo que nos permite comprender y dar respuesta a muchos de los problemas que habitualmente solemos encontrar en el aula y en los grupos con los que colaboramos. ALBOAN quiere ser un acompañante de ese esfuerzo y contribuir con herramientas concretas a la construcción de una escuela verdaderamente coeducativa.

Derechos de las mujeres en R.D. Congo y Perú. 8 de marzo

Justine y Anny en Gasteiz el domingoCon motivo del 8 de marzo, el Día Internacional de las Mujeres, y contando con la visita de dos mujeres de organizaciones amigas de RD Congo y Perú esta semana en ALBOAN, hemos tenido un espacio de diálogo y reflexión, en el que hemos compartido las experiencias por la igualdad de género en dos contextos muy diferentes. Ellas nos han ayudado a ampliar nuestra visión de los derechos y la situación de las mujeres en diferentes realidades.
Justine Masika es activista de los derechos de las mujeres del este de la República Democrática del Congo y coordinadora de “Synergie des Femmes pour les Victimes de Violences Sexuelles”, una organización que trabaja contra la violencia que sufren las mujeres en R.D. Congo y que intenta dar una respuesta integral a la violencia sexual en conflicto armado. Los tres objetivos: sensibilización y toma de conciencia en temas de violencia sexual; protección y acompañamiento integral a las víctimas; procurar Justicia y reparación para las víctimas.
Parte de esta respuesta va más allá de la atención a víctimas, y procura enfocarse sobre la prevención y las causas que generan esta violación de derechos humanos de las mujeres. Para ello también usan como recursos de trabajo algunos compromisos jurídicos internacionales como la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Esta Resolución del año 2000 es la primera que trata el efecto desproporcionado y singular del conflicto armado en las mujeres. Hace mención a la necesidad de la perspectiva de género y el empoderamiento político, social y económico de las mujeres para prevenir la violencia sexual en los conflictos armados y las situaciones posteriores a los conflictos. Pero, ¿cómo se implementa la Resolución 1325 a nivel local?
En específico el trabajo de la organización se está enfocado en integrar dicha resolución en los planes locales de desarrollo. En 2010 el Gobierno de R.D. Congo diseñó una estrategia nacional para poder implementar esta Resolución, pero que aún no es muy conocida en el país.

Por tanto esta organización busca dar conocer esta Resolución a través de diferentes medios, pero es destacable el método dirigido a población que no sabe leer ni escribir con las tres “P”-s:
• Participación de la mujer en la resolución de conflictos
• Prevención de conflictos
• Protección de la mujer en época de conflictos y de violencia sexual
Además este trabajo lo realizan en todos los niveles:
– Local. Jefes de entidades territoriales. Se forma un grupo líder a nivel local que lo conforman 15 personas y éstas llevan el control de si a nivel local se implementa el plan enviando un informe mensual a la organización.
– Provincial. Las personas representantes desde lo local ponene en común y divulgan los informes sobre la implementación y respeto de derechos de las mujeres a nivel provincial.
– Nacional. Con los aportes mensuales, se elabora un informe anual (tomando los datos que le interesa visibilizar y no los reales).
– Internacional. En Octubre Synergie presenta informe. Se debate con Naciones Unidas sobre esta problemática, dando a conocer la información recogida durante el año.
Si quieres ampliar la información sobre las Resoluciones “Mujeres, paz y seguridad” se pueden econtrar aquí: http://www.un.org/es/peacekeeping/issues/women/wps.shtml

Por otra parte nos acompañó Anny Mejía es periodista, locutora y responsable de producción, edición e informes de proyectos de género en Radio Marañón, y actualmente directora, productora, conductora, editora de audio y video de un programa de televisión llamado “No pasa Nada” en Perú.

Esta Radio fue creada con la finalidad de promover el desarrollo integral de la Región de Jaén, siendo sus ejes temáticos principales los DDHH, la Democracia, la igualdad de género y el cuidado del medio ambiente.
La filosofía de la Radio es hacer algo por la comunidad, promover la reflexión social y no sólo ser un medio para el entretenimiento. Paralelamente se hacen revistas de consulta en aspectos de salud y género. Se trabaja con asociaciones de mujeres y colegios. Además, llevan a cabo acciones de difusión y transmisión de temáticas con perspectiva de género.
Plan Provincial de Igualdad de Género 2014-2021 :
Los Grupos de Mujeres de Jaén y Radio Marañón han elaborado una agenda de actividades conjuntas (reuniones, espacios de debate, etc.) que visibilicen realidades sociales enfocadas a la igualdad entre hombres y mujeres. Por ejemplo, utilizan días representativos para unirlos a distintos temas vinculado a la desigualdad, por ejemplo el Día de la Mujer Rural. También trabajan para que en los partidos políticos haya representación de mujeres. La Radio es la que impulsa y presiona para que se implementen políticas igualitarias, entre ellas, el Plan Provincial de Igualdad de Género 2014-2021.
Anny señala que “los partidos políticos no están concienciados con aspectos de equidad entre hombres y mujeres” por lo que deja en evidencia la necesidad de seguir trabajando y promoviendo acciones de cambio social.

Estas dos experiencias nos demuestran que aunque la realidad es muy diversa, en todos los espacios hay mujeres trabajando y contribuyendo a configurar una vida justa, igualitaria y pacífica. Admiramos la sabiduría de ambas y nos dan esperanza a la vez que fuerza para seguir luchando contra la inequidad entre hombres y mujeres y la problemática de la violencia hacia la mujer.

SEA-El Agustino y Redes de Mujeres en Lima , Perú.

Este mes hemos tenido la suerte de tener más cerca el testimonio de la realidad de las mujeres de un barrio de Lima (Perú) acompañadas por organizaciones como Servicios Educativos El Agustino (SEA), gracias a la visita Carmen Sánchez. Carmen es la Responsable del área de Promoción de la Mujer y Asesora de la Red de Mujeres organizadas de Lima Este.
SEA El Agustino es un centro social promovido por la Compañía de Jesús ubicado en Lima, en el distrito de El Agustino, en la periferia de la ciudad, con una población de alrededor de 200.000 personas, de las que la mitad son mujeres y alrededor del 28% jóvenes.

¿Cómo es el trabajo que lleváis a cabo?

La condición económica y social del distrito El Agustino es complicada: problemas de salud como la tuberculosis, anemia, desnutrición… y también problemas de salud de la mujer como el cáncer, diabetes y otros específicos de salud reproductiva. SEA El Agustino trabaja con diferentes organizaciones de mujeres como por ejemplo la Red de Mujeres Organizadas de Lima Este que coordina a su vez las redes de mujeres de cada distrito. También trabajamos con comedores populares y con bancos comunales.

¿Cómo lleváis a cabo el trabajo de promoción de las mujeres?
Utilizamos un método de intervención que es el ACAS (Asesoría, Acompañamiento, Capacitación y Sistematización). Somos conscientes de con este trabajo cambiamos en parte la vida de la gente, y nuestro papel es acompañar procesos, pero también participamos en los diferentes espacios del distrito de Lima Este. Lo que SEA ofrece es desarrollar acciones de sensibilización y de capacitación o formación. Acompañamos procesos tanto grupales para las asociaciones, como personales, ofreciendo asesoría adecuada a cada demanda concreta.
Una de nuestras estrategias de trabajo es el diálogo y la concertación, por esa razón, promovemos espacios de concertación y de diálogo.
En Lima Este trabajamos con 31 organizaciones de mujeres que se articulan en redes. A través de las redes llegamos a 61 organizaciones de mujeres en las que se aglutinan alrededor de 20.000 mujeres.

¿Cuáles son las dificultades que encontréis en vuestro trabajo?
A nivel institucional las dificultades tienen que ver con la financiación internacional, ya que los recursos son cada vez más escasos. Perú es un país de ingresos medios, que ha protagonizado una mejora en su situación económica, pero lamentablemente las diferencias sociales son muy acusadas. De hecho la brecha de desigualdad se ha acentuado durante los últimos años.
Por otra parte, si hablamos de nuestro en el barrio con las mujeres una de las principales dificultades que encontramos reside en las cargas de trabajo generadas por las dobles y triples jornadas que tienen las mujeres. Nuestro personal también acusa esta dificultad ya que con la disminución de recursos han aumentado las cargas de trabajo.
Perú es todavía un país machista pero las mujeres van mejorando su posición en el día a día, tanto sus relaciones personales, como comunitarias. Al principio trabajábamos con ellas para que se organizaran de cara a solventar problemas cotidianos. Hoy seguimos trabajando para que puedan lograr autonomía económica que les permita mejorar su situación diaria y que las capacite para poder enfrentar situaciones de injusticia y violencia tanto por parte de sus parejas, como de sus familias o incluso del Estado.
Pero también contamos con muchas fortalezas. Una de las principales es pertenecer a la Compañía de Jesús por su enfoque, por su espiritualidad, por su presencia y por ser referente tanto en el barrio, como en el distrito, incluso en el país, de lo que es promover la Fé y la Justicia. Otra fortaleza es que nuestra sede está en el barrio donde trabajamos y nadie nos tiene que contar la realidad porque vivimos día a día con la gente.
Tenemos además a favor el hecho de que el tejido social de la zona es fuerte y dinámico especialmente entre las mujeres. Los espacios de concertación que hemos promovido son parte del proceso de desarrollo del país. Ser capaces de dialogar, de concertar es una gran fortaleza. Desde la esfera política no se tienen en cuenta los enfoques de derechos humanos y de género y les cuesta además delegar, sobre todo si es en mujeres.

¿Qué retos se os plantean para el futuro?
Un reto permanente es conseguir que las agendas de las mujeres sean una prioridad en el ámbito político y presupuestario. Los presupuestos y la movilización de recursos son aspectos fundamentales para poder hacer realidad la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Perú cuenta con buenas leyes, pero el problema es que no se implementan.
Otro desafío tiene que ver con la capacidad de poder llegar a muchas más mujeres, que los grupos y redes que acompañamos puedan a su vez coordinarse con otros muchos.

Si quieres seguir más a fondo el trabajo de SEA El Agustino visita su web: http://www.seaperu.org/

En la actualidad parte de este proceso acompañado por SEA El Agustino en Lima está siendo apoyado por la Diputación Foral de Álava/ Arabako Foru Aldundia y ALBOAN.